¿Cómo aprender comandos?
Si sientes que aprender comandos se te hace imposible este post es para ti. Los comandos son muy importantes, pues a través de ellos se configuran los routers, switchs y la gran mayoría de los equipos que se utilizan en una red. Entonces, como seguro te puedes imaginar, conocer cada uno de ellos, así como lo que hacen es fundamental a la hora de desempeñarse como ingeniero de redes.
Pero existe un problema: la cantidad de comandos es inmensa. Son tantos comandos con tantas variaciones que no creo que sea humanamente posible conocerlos todos. Wendell Odom, el autor de los libros que sirven como guía oficial para la certificación CCNA y otras, dice: “si se imprime los documentos llamados Cisco IOS Command Reference se terminaría con una pila de papel de varios pies de alto”. Ya con eso es suficiente para imaginarse la cantidad.
En este post quiero enseñarte la ayuda que prestan los dispositivos Cisco y el mejor método, según mi experiencia, para aprender comandos.
Comandos vs interfaz gráfica
¿Por qué se usan los comandos en vez de una interfaz gráfica para configurar los dispositivos? Estamos de acuerdo en que configurar a través de una interfaz es mucho más sencillo que con los comandos porque con la interfaz es solo seleccionar, pinchar y marcar en las variadas opciones que ofrece. Pero en ocasiones la cantidad de comandos es tal que crear una interfaz gráfica para abarcar cada uno de ellos con todas sus variaciones sería muy complejo. Por eso se recurre a los comandos.
Aunque la mayoría de los dispositivos en una red se configuran a través de comandos existen algunos que usan una interfaz gráfica, pero tienen muchas menos opciones de configuración. Un ejemplo de dispositivo que usa interfaz gráfica es el router inalámbrico cuya interfaz se muestra en la siguiente imagen:
A las interfaces gráficas también se le conoce como GUI que son las iniciales de Graphical User Interface.
El CLI es tu amigo
El CLI (Command Line Interface) es el espacio dentro de los dispositivos Cisco donde se realizan las diferentes configuraciones y tiene características que ayudan a la hora de introducir comandos. Veámoslas a continuación.
Introducir ?
Si se introduce ? se muestran todos los comandos disponibles en el modo que te encuentres así como una pequeña descripción de los mismos. Por ejemplo, si te encuentras en el modo enable te va a mostrar todos comandos posibles a introducir en ese modo.
Introducir comando ?
Si se introduce un comando y luego ? (con un espacio entre ellos) se mostrará una lista con todos los primeros parámetros que soporta el comando, así como una pequeña descripción de los mismos.
Introducir com?
Si se introduce un comando incompletamente y luego ? (sin espacio entre ellos) se muestra una lista de comandos que comienzan con lo introducido hasta el momento.
Introducir comando param?
Este caso es igual que el anterior, pero para los parámetros del comando, o sea, si introduce incompletamente un parámetro de un comando y luego ? (sin espacio entre ellos) se mostrará una lista de los parámetros que comienzan con lo introducido hasta el momento.
Introducir comando param<Tab>
Cuando se está introduciendo un comando o un parámetro y se presiona la tecla Tab ocurre un autocompletado del comando o parámetro asumiendo que se ha introducido suficiente para que sea la única opción que comienza con lo escrito hasta el momento.
Introducir comando parámetro1 ?
Si se introduce un ? después de haber introducido un parámetro (con un espacio entre ellos) muestra una lista de los posibles siguientes parámetros a introducir con una breve descripción de ellos.
Sin memorizar mecánicamente
Mi primer consejo es que no intentes memorizar mecánicamente cada comando con sus diferentes opciones. Eso nunca funciona, o por lo menos a mí no me ha funcionado. Cuando digo “memorizar mecánicamente” me refiero a cuando se intenta forzar a la memoria para aprender algo muy rápido.
Te pongo un ejemplo: imagina que estas en medio de tu examen CCNA y te piden configurar algo en específico. Tendrías que detenerte a recordar que comandos usar, cuando son necesarios utilizarlos, si son opcionales o no, el orden, etc. Perderías mucho tiempo y eso es asumiendo que los recuerdes.
Otro ejemplo: imagina que has memorizado todos los comandos show relacionados con las interfaces y en la red de tu trabajo se presenta un problema con las mismas. No tan solo tendrías que recordar los comandos en sí, sino también lo que te muestra cada uno para ser efectivo a la hora de buscar la información que necesitas y así solucionar el problema.
Las cosas que memorizas mecánicamente las vas perdiendo poco a poco al pasar el tiempo y eso es un lujo que no podemos permitirnos. Es necesario encontrar una forma de que los conocimientos se queden dentro.
La mejor forma de aprender
Entonces si memorizar mecánicamente no es el camino, ¿cuál es la mejor forma de aprender comandos? Mi experiencia me ha demostrado que la mejor forma de aprender comandos es practicándolos una y otra vez.
No importa que al iniciar tengas que mirar los comandos y/o usar la ayuda que ofrece el CLI, puedes hacerlo todas las veces que quieras. Solo sigue practicando y va a llegar el momento en que los vas a aprender naturalmente, sin forzar a la memoria.
Míralo de esta forma: cuando aprendiste a montar una bicicleta, seguro te caíste muchas veces porque aún no dominabas el equilibrio y la coordinación que hacen falta, pero eventualmente después de un tiempo lo conseguiste por intentarlo y practicar muchas veces. Esto se aplica no tan solo para aprender comandos sino para cualquier habilidad que quieras dominar.
¿Cómo puedes practicar? Bueno, existen varias posibilidades. Puedes usar GNS3 y Packet Tracer que son programas gratis para crear tus propios laboratorios, con cada uno proponerte varios objetivos a alcanzar y luego configurar los dispositivos en función de esos objetivos.
También puedes ir por la opción de pago al usar equipo real o programas como VIRL y EVE-NG. Cada una de estas opciones tienen diferentes ventajas y desventajas. Residen en ti decidir cuál es la que más se ajusta a tus necesidades.
¿Qué te parece el post? ¿Qué opinas de este método? ¿Existen otros métodos más efectivos? Déjame tu opinión en los comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario